Monthly Archives: October 2015

Las fluctuaciones naturales de las sardinas

OctavioAburto_Sardinas_LasAnimas_9

por Andrea Bizberg

@andreabizberg

https://andreabizberg.wordpress.com

Las sardinas, pequeños peces pelágicos, se desplazan en cardúmenes gigantescos, formando columnas y columnas de vida, como si quisieran atemorizar a sus numerosos depredadores. Y es que, esos destellos metálicos y viscosos tienen muchas implicaciones ecológicas: son la base de cadenas alimenticias, los pilares que sostienen diversos ecosistemas. Alimentan a peces más grandes y con un valor económico importante para el hombre, a mamíferos acuáticos y aves marinas. Pero sobre todo, alimentan a los barcos pesqueros, sus mayores depredadores, embarcaciones que surcan los océanos dejando tras de ellas un olor a muerte, producto de una pesca desenfrenada y excesiva.
Esta acción descontrolada amenaza las otras cadenas alimenticias que peligran aun más por las fluctuaciones naturales de las poblaciones de sardinas. En efecto, estos cardúmenes son muy sensibles a la temperatura de las aguas superficiales y por ende, los fenómenos del Niño los afectan particularmente.
Este evento climático provoca una disminución en intensidad de los vientos ecuatoriales, desviando las aguas cálidas que se dirigen al norte de Australia hacia el este, hacia el Golfo de California, hábitat de enormes poblaciones de sardinas. Esta alza repentina de la temperatura afecta el nacimiento de las larvas de sardinas, además de bloquear los upwellings oceánicos, es decir, la subida de las aguas profundas; un fenómeno que aporta a la superficie los nutrientes necesarios al incremento de plancton animal, alimento básico de las sardinas. Sin alimento ni temperatura adecuada, las poblaciones de sardinas son menores y son todas las cadenas alimenticias que dependen de ellas que se ven afectadas.

Fuente: VELARDE Enriqueta, EZCURRA Exequiel, A. CISNEROS-MATA Miguel. 2004. “Seabird Ecology, El Niño anomalies, and prediction of sardine fisheries in the Gulf of California”. Ecological Applications. pp 607-615

Los grandes olvidados de las presas

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Por Andrea Bizberg

@andreabizberg

https://andreabizberg.wordpress.com

Foto: Mekong swimming 14/04/2015 por arileu

Siete enormes presas construidas por China se elevan, desafiando al mundo; gigantescos muros de concreto que bloquean el flujo de agua y modifican drásticamente el paisaje. Cinco otras se encuentran en construcción. Por estos obstáculos artificiales e imprevistos, las variaciones de agua se notan más abruptas y acontecen sin previo aviso, lo que perturba la migración y el desove de los peces y causa fuertes inundaciones a las poblaciones aledañas al río, que en muchos casos se ven obligadas a migrar.

Laos y Camboya han decidido seguirle el paso a China: planean la construcción de 11 presas en los brazos principales del río Mekong, refugio y vivienda de más de 500 especies conocidas de peces. Las grandes barreras que serán construidas y las que ya están funcionando, están decimando las poblaciones, acabando con sus rutas migratorias y por tanto fragilizando el ingreso de muchas familias: la instalación de presas ha visto el número de capturas de peces disminuir de un 30 a un 90% . Se calcula que el nuevo proyecto pondrá en riesgo la fuente de alimento de 60 millones de personas.

Por tanto, muchos ya han optado por abandonar las redes en sus desvencijados barcos e incursionar en un nuevo camino que esperan sea más fructuoso, el de agricultor, un mundo completamente desconocido para ellos. Si bien las presas de Camboya y Laos también tendrán un impacto positivo, al generar grandes cantidades de energía, el 90% será vendido a Tailandia y Vietnam, dejando para las poblaciones de la cuenca, migajas y millones de desempleados y desplazados. Pero algo no cambiará para esas comunidades, las principales afectadas por la construcción de presas: seguirán viviendo bajo la luz de sus velas.

Fuente: Michelle NIJHUIS “El Mekong, ¿aprovechado o aniquilado?”. Mayo 2015. National Geographic en español. Reportajes.

 

 

 

 

 

La dura vida de los mineros ilegales

8292230716_82aafe02d5_opor Andrea Bizberg

@andreabizberg

https://andreabizberg.wordpress.com

Foto:Gold panning in LTTC-Mandra forest concession 8/12/2012 por Flore de Preneuf/Program on Forest (PROFOR)

Explosiones, emanaciones tóxicas y colapso de túneles son moneda corriente para los 10 a 15 millones de mineros* alrededor del mundo que laboran en minas parcialmente legales y que generan el 25% del oro mundial; de ellos, se estima que el 30% son mujeres y niños.

Uno de estos lugares, en donde ni los mineros ni el oro extraído existen del todo oficialmente, es La Rinconada, un remoto lugar de Perú, quinto país más importante exportador de oro del mundo. Los precios vertiginosos que ha alcanzado el oro han desencadenado una verdadera fiebre: en 6 años, el número de minas que perforan el glaciar de La Rinconada ha pasado de 50 a 250.
En este inhóspito lugar, los mineros recorren durante 30 días las entrañas de los Andes peruanos, a 17 000 pies de profundidad, sin recibir pago alguno. No es hasta el día 31 que se les permite bajar a la mina a recolectar oro para sus ganancias personales. Reglas del juego: el máximo número de rocas con oro que sus espaldas puedan soportar durante 4 horas. Un cruel juego del azar que en general trae mala fortuna: se calcula que los mineros logran sacar 10 gramos, lo que al año representa 3,000 dólares; en contraparte, La Rinconada produce entre 2 a 10 toneladas de oro anuales con un valor de 60 a 300 millones de dólares.
Para separar el oro de la roca, los mineros utilizan mercurio; se estima que el tercio de esta substancia extremadamente tóxica que el hombre desecha en los ecosistemas, proviene de esas minas artesanales. Esta substancia al ser manipulada sin protección alguna, también causa daños irreversibles al sistema nervioso y a los órganos más importantes.
Por las condiciones de vida de los mineros, la expectativa de vida en La Rinconada no rebasa los 50 años, 21 menos que la media nacional, haciéndole tristemente honor al proverbio local: “Al labor me voy, no sé si volveré”.

*según cifras proporcionadas por United Nations Industrial Organization (UNIDO)

Fuente: LARMER Brook. 2009. “The Real Price of Gold”. National Geographic Magazine.